Bioseguridad en biotecnología agrícola en México. La política del Estado y el papel de las organizaciones sociales
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar cuál ha sido el papel del Estado en la regulación de la liberación al ambiente de los cultivos transgénicos, en el sector agrícola en México, a partir de la Ley de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM). Se aborda el papel de organizaciones campesinas e indígenas y no gubernamentales como movimientos que han ido más allá de la resistencia ante el avance tecnológico de las grandes empresas agrobiotecnológicas en dos cultivos específicos: maíz y soya transgénica.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Beck, Ulrich, (2004), “Poder y Contrapoder en la Era Global”, Edit. Paidós, Barcelona, España
Castañeda Zavala, Yolanda. (2015). Posibles repercusiones socioeconómicas del maíz transgénico frente a las plagas del cultivo en Jalisco, Sinaloa y Veracruz. Edit. Asociación Mexicana de Estudios Rurales A.C. 358 pp.
Castañeda Zavala Yolanda y Massieu Trigo Yolanda C. (2015). “Introducción. construyendo alternativas frente a la crisis alimentaria”, en Castañeda Zavala Y. y Massieu Trigo Y. M. (Coordinadoras). La crisis alimentaria y sus dilemas tecnológicos y socioambientales. Respuestas de los actores sociales. Ed. AMER, UAM Azcapotzalco, UNACH, UMSNH, UAN. Pp. 11-26.
Chauvet Sánchez M., Lazos Chavero, E., Castañeda Zavala Y., Massieu Trigo, Y., González Merino, A., Noriero Escalante, L., Avila Castañeda, J. F. “Impactos sociales, económicos y culturales de la posible introducción de maíz genéticamente modificado en México”. Reporte de Investigación, DCSH, UAM-A, 2014.
CIBIOGEM (2018). “Eventos autorizados por cultivo”. Consultado en http://www.fao.org/docrep/012/i1033s/i1033s.pdf.
CONABIO. 2012. “Análisis de Riesgo Sol 007/2012”, Dirección Técnica de Análisis y Prioridades. Coordinación de Análisis de Riesgo y Bioseguridad
Druker, Steven M. (2015). “Genes alterados, verdad adulterada. Cómo la empresa de modificar genéticamente nuestros alimentos ha trastocado la ciencia, corrompido a gobiernos
y engañado sistemáticamente a la población”, edit. Icaria
González Merino, Arcelia y Massieu Trigo, Yolanda C. (2009). “La bioseguridad y el maíz en México ¿En pro de los transgénicos o en pro de la cultura y la diversidad del maíz”, en Revista Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente? Volumen: IX. Número: 17. 14-51.
González R. L.; Castañeda Y. y Chauvet M. “Complejidad y participación social en la evolución del Anteproyecto de Norma para la liberación de ogm en México: una mirada desde el análisis de redes sociales”, en Contreras Armando y Susana Córdova (coordinadores) Producción Agrícola y Recursos Naturales. Ed. Juan Pablos/ Asociación Mexicana de Estudios Rurales. 2007. Pp. 254-284.
FAO (2010). Desarrollo de Capacidades en Bioseguridad Experiencias y Perspectivas de la FAO. Una revisión de las experiencias recogidas por los proyectos de formación de capacidades de la FAO sobre biotecnología y bioseguridad agrícolas. Consultado en http://www.fao.org/docrep/012/i1033s/i1033s.pdf.
Llanes Rodrigo y Torres Gabriela, (2017), “Perdidos en la traducción: redes de (in) comunicación en la consulta a las comunidades mayas sobre la siembra de soya transgénica en México”, Indiana 34.2: 183-207
Lodge, Martin (2013), “Crisis, Resources and the State: Executive Politics in the Age of the Depleted State”, Political Studies Review, Vol. 11, 378-390
Mayntz, Renate (2006), “Governance en el Estado Moderno”, PostData 11, abril, 103-117
Robichau, Robbie Waters, “The Mosaic of Governance: Creating a Picture with Definitions, Theories and Debates”, Policy Studies Journal, Vol 39, S1,
Zapata Bello, R. “Decreto 418/2016 por el que se Declara al Estado de Yucatán zona libre de cultivos agrícolas con organismos genéticamente modificados”, Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán, Año CXIX, Mérida, Yucatán, miércoles, 26 de octubre de 2016
Zedillo Ponce de León, E. “Acuerdo por el que se crea la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, con el objeto de coordinar las políticas de la Administración Pública Federal relativas a la bioseguridad y a la producción, importación, exportación, movilización, propagación, liberación, consumo y, en general, uso y aprovechamiento de organismos genéticamente modificados, sus productos y subproductos”. Publicado en el Diario Oficial de la Federación, 5 de noviembre de 1999.
Villalobos, M. V. (2000), “La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados”, en Transgénicos ¿Un Camino Viable?, Rev. El Mercado de Valores. Nacional Financiera. Noviembre y diciembre. México, pp. 8-16.
Peterson Myers John, Michael N. Antoniou, Bruce Blumberg, Lynn Carroll, Theo Colbor, Lorne G. Everett, Michael Hansen, Philip J. Landrigan, Bruce P. Lanphear, Robin Mesnage, Laura N. Vandenberg, Frederick S. Vom Saal, Wade V. Welshons y Charles M. Benbrook. (2016). “Preocupaciones sobre el uso de herbicidas con base en glifosato y los riesgos asociados a las exposiciones: una declaración de consenso”. Environmental Health. http://ehjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12940-016-0117-0.
Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2000). Montreal, Canadá.
Quist, David e Ignacio Chapela (2001), “Transgenic DNA Introgressed into Traditional Maize Landraces in Oaxaca, Mexico”, en Nature, vol. 414, pp. 541-543.
Seralini, Gilles-Éric. (2012). Long term Toxicity or a Roundup Herbicide and a Roundup-Tolerant Genetically Modified Maize. Food Chem Toxicol,4221–4231.
Wegier Briuolo, Ana Laura (2013), “Diversidad genética y conservación de Gossypium hirsutum silvestre y cultivado en México”. Tesis de Doctorado en Ciencias Biomédicas, Instituto de Ecología, UNAM, México.
Fuentes Hemerográficas
La Jornada, “Debe decidirse sobre transgénicos con base en la ciencia: Monsanto”, Lunes 23 de abril de 2018
El País, 24 de noviembre de 2017
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
SOCIOLÓGICA. Año 34, número 97, mayo-agosto de 2019, es una publicación cuatrimestral de la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología; Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Delegación Tlalpan, C.P. 14387, México, Ciudad de México, y Av. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas, Delegación Azcapotzalco, C.P. 02200, México, Ciudad de México; teléfono 5318-9502. Página electrónica de la revista: www.sociologicamexico.azc.uam.mx y dirección electrónica: revisoci@azc.uam.mx Editor Responsable Dr. José Hernández Prado. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título número 04-2012-062811540900-203, ISSN 2007-8358, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Lic. Alejandra Delfina Arriaga Martínez, Departamento de Sociología, Unidad Azcapotzalco, Av. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas, Delegación Azcapotzalco, C.P. 02200, México, Ciudad de México; fecha de la última modificación: 1 de diciembre de 2018. Tamaño del archivo 4MB.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable de la publicación.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.