Emergencia de subjetividades: igualitarias y apocalípticas

  • María Magdalena Trujano Ruiz Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco
Palabras clave: hedonismo, riesgo, violencia, subjetividades incluyentes/excluyentes

Resumen

Este texto se abocará al análisis de las construcciones culturales extremas del igualitarismo y el apocalipsis, para mostrarlos como resultados de la emergencia valorativa neosecular de las subjetividades en el horizonte disciplinar sociológico.  Trazaremos la pertinencia analítica sociológica desde Elias, Lipovetsky y Beck, para analizar sus orígenes desde la reconfiguración socio cultural de la legitimación del hedonismo y el riesgo (precursor de violencia); para explicar el desarrollo de sus acepciones límites (provisionales) en la Igualdad y el Apocalipsis, tanto en el caso de inclusiones/exclusiones, como de acuerdos/desacuerdos, hedonismos y violencias.

Biografía del autor/a

María Magdalena Trujano Ruiz, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco

Profesora Investigadora en el Depto de Sociología,

División Ciencias Sociales y Humanidades

Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco

Licenciatura, Maestría y Doctorado en Filosofía, UNAM

Citas

BARNES, Barry, Thomas S. Kuhn, Robert K. Merton y otros (1972). Estudios sobre sociología de la ciencia. Madrid: Alianza Universidad.
BARTRA, Roger (2007). Territorios del terror y la otredad. Valencia: Pre-Textos.
BAUMAN, Zygmunt (2005). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
BAUMAN, Zygmunt (2007). Vida de consumo. Barcelona: Fondo de Cultura Económica.
BECK, Ulrich (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.
BECK, Ulrich (2006). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
BECK, Ulrich y Edgar Grande (2006). Europa Cosmopolita. Sociedad y política en la segunda modernidad. Barcelona: Paidós.
BECK, Ulrich y Elisabeth Beck-Gernsheim (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.
COMTE, Augusto (2002). Curso de filosofía positiva. Discurso sobre el espíritu positivo. Barcelona: Folios Ed.
DÍAZ-POLANCO, Héctor (2007). Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia. Ciudad de México: Siglo XXI.
DOMÍNGUEZ Ruvalcaba, Héctor (2015). Nación Criminal. Narrativas del crimen organizado y el Estado Mexicano. Ciudad de México: Ariel.
DURKHEIM, Émile (1999). La división del trabajo social. Ciudad de México: Colofón.
ELIAS, Norbert (1990). Compromiso y distanciamiento. Barcelona: Península.
ELIAS, Norbert (1999). Sociología fundamental. Barcelona: Gedisa.
FOUCAULT, Michel (1979). La arqueología del saber. Ciudad de México: Siglo XXI.
FOUCAULT, Michel (1981). Las palabras y las cosas. Ciudad de México: Siglo XXI.
FRASER, Nancy (2003). “Justicia social en la era de la política: redistribución, reconocimiento y participación”. En Política, identidad y narración, coordinado por Gustavo Leyva. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)-Miguel Ángel Porrúa.
GARCÍA Canclini, Norberto (coord.) (2011). Conflictos interculturales. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
GARZÓN, Mercedes (2002). Romper con los dioses. Ciudad de México: Torres y Asociados.
HABERMAS, Jürgen (1994). Ensayos políticos. Barcelona: Península.
HORKHEIMER, Max (1998). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu.
KANT, Emmanuel (1979). Filosofía de la historia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
LIPOVETSKY, Gilles (2003). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.
LIPOVETSKY, Gilles (2007). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Barcelona: Anagrama.
LIPOVETSKY, Gilles (2015). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Barcelona: Anagrama.
LIPOVETSKY, Gilles y Elyette Roux (2004). El lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas. Barcelona: Anagrama.
LYOTARD, Jean-François (2008). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.
MARX, Carlos y Federico Engels (1972). Obras escogidas. Vol. I. Moscú: Progreso.
MARZANO, Michela (2013). La muerte como espectáculo. La difusión de la violencia en Internet y sus implicaciones éticas. Ciudad de México: Tusquets.
MÉNDEZ, Luis Humberto, José Othón Quiroz y María Magdalena Trujano (2016). Méxicos híbridos. De cuando México se volvió plural y todos los discursos fueron insuficientes. Ciudad de México: Biblioteca de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco.
RAWLS, John (2000). Lecciones sobre la historia de la filosofía moral. Barcelona: Paidós.
RAWLS, John (2012). Justicia como equidad: una reformulación. Barcelona: Paidós.
SLOTERDIJK, Peter (2006). Crítica de la razón cínica. Madrid: Siruela.
SLOTERDIJK, Peter (2007). En el mundo interior del capital. Para una teoría filosófica de la globalización. Madrid: Siruela.
SLOTERDIJK, Peter (2008). En el mismo barco. Madrid: Siruela.
TRUJANO, María Magdalena (2007). “El impacto de las transformaciones laborales sobre lo social”, Sociológica 64 (mayo-agosto): 213-225. Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco.
TRUJANO, María Magdalena (2013). “Del hedonismo y las felicidades efímeras”, Sociológica 79 (mayo-agosto): 79-109. Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco.
TRUJANO, María Magdalena (2016). “De la modernidad y sus posibles reinvenciones”. En Paradojas de la Hipermodernidad: Entrevista a Gilles Lipovetsky y comentarios críticos de sociólogos mexicanos, coordinado por María Magdalena Trujano, 99-116. Ciudad de México: Biblioteca de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco.
WALLERSTEIN, Immanuel (2005). Las incertidumbres del saber. Barcelona: Gedisa.
WIEVIORKA, Michel (2009). El racismo. Una introducción. Barcelona: Gedisa.
Publicado
2020-08-24
Sección
NOTAS DE INVESTIGACIÓN